Insights

Descubre en nuestro Blog el universo de las metodologías Strategic Foresight y LEGO Serious Play.

Los Futuros de Spongia Episodio 4. Season´s Greetings

 

Spongia está inmersa en su proceso de aprendizaje para llegar a ser una buena Futurista. Por ello, este largo puente ha decido ser valiente y salir de los aburridos fondos marinos parapracticar las cualidades de un Futurista. Por ello decide explorar qué hacen los humanos durante este largo fin de semana festivo. Ha escuchado que se reúnen para renidr homenjate a sus seres queridos ya desaparecidos…nnos lo llaman Dia de Todos los Santos, otros de los Difuntos, o de los Muertos, otros Samhain o Halloween….

CURIOSIDAD, VALENTÍA, DIVERSIDAD, MULTIPLICIDAD, IMAGINACIÓN, PROVOCACIÓN

¡Cielo Santo! Está dando un paseo por la avenida central de una gran ciudad y se cruza con seres vestidos de diversa índole: algunos son brujas, fantasmas, otros vampiros o zoombies, otros llevan la cara pintada de coloridas calaveras…amenazantes calabazas risueñas con ojos llameantes se asoman por los balcones de las casas…dragones amarillos sobrevuelan el frío cielo otoñal…niños que le asustan y le tiran huevos…en lo alto de una colina vislumbra coloridos muros vestidos de frescas flores, los seres queridos que nos dejaron se alegran de volver a sentirnos cerca…una simple vela encendida en el hogar también es signo de recuerdo y respeto…

Spongia siente curiosidad y pregunta a esta gente…

Un español le comenta que en su país, España, el Dia de Todos los Santos se suele ir al cementerio a llevar flores frescas a los familiares difuntos, singo de respeto y muy ligado a la religión católica. Se comen platos típicos, castañas asadas, huesos de santos, buñuelos…que ayudan a pasar un día de frío días del 1 y 2 de noviembre. Antiguamente se vestía de negro y era un día solemne y triste.

Un mexicano le comenta que en su país, muy al contrario, se celebra el Día de los Muertos con alegría, música, colores, calaveras simpáticas llamadas Catrinas, flores, adornos y comida típica: pan de muerto, mole, calaveras de azúcar, la comida preferida del difunto y tequila, atole o café…

Los americanos celebran Halloween, una fiesta pagana tiene origen en las costumbres celtas. Los niños y adultos se disfrazan de personajes de terror y piden golosinas por las casas con la célebre frase “truco o trato”. El icono de esta fiesta es la calabaza.

Pero un irlandés le comenta que en realidad Halloween tiene su origen en Samhain, que celebraba el Año Nuevo celta, que comenzaba a partir del 31 de octubre. Según la mitología, los difuntos tenían la oportunidad esa noche de reencontrarse con sus seres queridos y aún vivos. La tradición ha derivado en encender hogueras, vestir máscaras y en comer el Barm Brack, dulce típico.

En China, esta fiesta se celebra entre el 4 y 6 de abril, la festividad de Qinming. Suben a la montaña, queman figuras de papel e incienso, ofrecen comida típica y limpian las tumbas y aroma….en la región de Huanling lo simbolizan con un dragón amarillo.

Pero Spongia se queda fascinada y boquiabierta con la idea distópica que le cuenta un ciudadano de Ghana: allí los familiares, en vez de guardar luto, realizan grandes celebraciones cuando fallece un ser querido. La música y la comida son elementos claves para esta gran fiesta. El ataúd es un elemento clave para el sepelio, ya que los realizan con formas que reflejen algún gusto o aspecto de la vida del difunto. Es por esta razón que el cofre puede tener forma de zapato, águila, una cámara fotográfica, un avión o un alimento.

COMPORTAMIENTOS COMUNES

Spongia reflexiona, ante esta fiesta global, multicultural, diversa, curiosa, con un punto de locura, al mismo tiempo triste y ínitima, social y alegre y de lo más terrorífica, ¿Qué patrón de comportamiento une a los humanos estos días?

Cómo resume Unesco en su artículo, “Día de los Muertos enfatiza la importancia de su significado en tanto se trata de una expresión tradicional -contemporánea y viviente a un mismo tiempo-, integradora, representativa y comunitaria. […] Es una celebración a la memoria, un ritual que privilegia el recuerdo sobre el olvido.” https://es.unesco.org/news/dia-muertos-regreso-lo-querido-0

 

 

 

Los Futuros de Spongia Episodio 3

Un método sencillo para empezar a abordar el concepto de Futuros es el denominado Triángulo de Futuros, creado por el gran futurista Sohail Inayatullah en 2002-2007. Esta herramienta consiste de manera resumida en planificar y conectar el pasado, el presente y el futuro. Al planificar y e interconectar el tiempo, nos queda más claro de dónde venimos y a dónde vamos; y si además lo hacemos junto a más participantes se consigue empatizar de manera directa con el concepto o imagen de futuro o futuros que deseamos, porque puede y debe imaginarse más de uno.

Las reglas del juego son sencillas:

El futuro deseado que queremos que se haga realidad depende de tres factores: el «gancho del futuro” («pull of the future»), el “empuje del presente” («push of the present» ) y el “peso del pasado” («weight of the past»). Para poner en práctica este método, primero se selecciona un  tema foco en el que nos queremos centrar. Entonces empezamos a imaginar una imagen positiva* o narrativa sobre cómo queremos que este tema se desarrolle en el futuro.

La imagen se convierte en tu gancho, que tira de tí hacia lo previamente desconocido. Después, tendremos que identificar tendencias y señales en el presente que de alguna manera ya nos están empujando hacia esa imagen del futuro. Estos son los aceleradores que necesitamos para estar atento y abordarlo Finalmente, hacemos el ejercicio de pensar sobre el peso del pasado, aquellas barreras que nos frenan o nos impiden pasar a la acción. (Extracto Fuente: Futures-Space).

En el caso de nuestra amiga Spongia, su imagen de Futuros es vivir en los mares de un planeta lejano, quizás Marte o  quizás el exoplanet Próxima Centauri b. Los impulsos del Presente (the push of the present) para Spongia un planeta Tierra cuyos océanos empiezan a sobrecalentarse, impactando en la vida marina de manera crítica, el cambio climático es un hecho y la tecnología espacial avanza a marchas exponenciales, lo que puede hacer posible que un humano viaje a Marte entre 2026 y 2030. El peso del pasado (weight of the past) es obvio y doloroso para todos, durante décadas nos hemos mostrado indiferentes al efecto destructor de la huella de civilizaciones pasadas, presentes y futuras ( deforestación, (industralización, tecnificación, polución masiva..) en nuestro planeta Tierra. ¿Por qué no enviar a una valiente y curiosa esponja marina  como Spongia en misión aeroespacial con cuyo objetivo sea sumergirse en las aguas de un planeta remoto e iniciar su tarea de filtro natural y prepararlo para que sea viable a generaciones futuras?

Más información sobre el método Triángulo de Futuros https://www.youtube.com/watch?v=z-h_8mbR4a4

Los Futuros de Spongia Episodio 2

                          

Un primer paso para adquirir una mentalidad enfocada al futuro es ser valiente y retar a nuestra mente, analizar nuestros modelos mentales, como actuamos, si tomamos decisiones basándonos en nuestras asunciones, nuestras emociones o comportamiento aprendidos, en definitiva, nuestra forma de ver el mundo, es decir sin os atrevemos a retar a nuestros SESGOS.

Los Sesgos son aquellos filtros intrínsecos, hábitos de naturaleza psicológica que de alguna manera producen resultados erróneos (y sistemáticamente) en la forma en que los humanos percibimos, recibimos, procesamos y retenemos la información, llevándonos a construir juicios u opiniones.  A menudo nos ayudan a decidir y actuar de manera rápida y automática, y esos es bueno para el equilibrio mental, pero otras veces puede cegarnos y no dejarnos ver la señales e indicios de cambio que se están dando en el presente o se pueden dar, simplemente porque     juzgamos en base a creencias, emociones y culturas aprendidas.

En nuestro caso, una persona con sesgos cognitivos aprendidos, puede asociar de manera intrínseca a Spongia, nuestra protagonista, con la utilidad más obvia, un utensilio para higiene corporal (sesgo de tipo fijación funcional), o puede evocar al famoso Bob Esponja (sesgo de tipo halo) o simplemente puede pensar que es una bonita “planta” que forma parte y da colorido al fondo marino (sesgo de tipo anclaje).

Una simple búsqueda en Internet sobre curiosidades a cerca de las esponjas marinas nos informará de forma contrastada que además la esponja se utilizó en la época de los romanos como vaso para agua o vino, o que la pesca de esponjas marinas fue un deporte Olímpico en la antigua Grecia, y que además tiene propiedades que ayudan a paliar el cáncer y se utilizan en investigación de esta enfermedad.

Spongia, como aprendiz de futurista es consciente de sus sesgos y los sesgos de los humanos y ha aprendido que no solo existen estos sesgos si no muchos más…si quieres profundizar en esta materia visita este enlace https://www.verywellmind.com/what-is-a-cognitive-bias-2794963 .